No descuidemos a Chan Chan
Jorge Luis Barcellos
ARQUEÓLOGO
Nos hemos olvidado de Chan Chan.Quienes buscamos el crecimiento del Perú creemos en el correcto uso de que sus propios recursos turísticos y culturales puedenconducir a favorecer su engrandecimiento.
En el último CADE se planteó la necesidad de diversificar y especializar las actividades económicas sobresalientes en el país, para incrementa su capacidad de ofrecer oportunidades de negocio con alta competitividad.
Uno de los sectores productivos que camina lento es el turismo. Además de nuestra gastronomía, artesanía, fiestas religiosas, tradicionales y ferias, viajes de aventura e investigación, la arqueología es uno de los insumos turísticos nacionales que no es
debidamente aprovechado.
El caso concreto de Chan Chan es único en el norte. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2011 los visitantes nacionales y extranjeros que visitaron el sitio arqueológico yos hemos olvidado de Chan Chan.
Quienes buscamos el crecimiento del Perú creemos en el correcto uso de que sus propios recursos turísticos y culturales pueden conducir a favorecer su engrandecimiento.
En el último CADE se planteó la necesidad de diversificar y especializar las actividades económicas sobresalientes en el país, para incrementa su capacidad de ofrecer oportunidades de negocio con alta competitividad.
Uno de los sectores productivos que camina lento es el turismo. Además de nuestra gastronomía, artesanía, fiestas religiosas, tradicionales y ferias, viajes de aventura e investigación, la arqueología es uno de los insumos turísticos nacionales que no es debidamente aprovechado.
El caso concreto de Chan Chan es único en el norte. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2011 los visitantes nacionales y extranjeros que visitaron el sitio arqueológico y a su museo llegaron a 9 mil.
Esta cifra es menor a la registrada en otros centros arqueológicos precolombinos como las Huacas del Sol y la Luna y El Brujo.
Hasta la fecha los turistas solo llegan al conjunto Nik-an, mas no a los demás complejos que deben ser puestos en valor urgentemente,
con toda la tecnología adecuada para no dañar sus estructuras y garantizar su preservación.
La Unidad Ejecutora Chan Chan, institución encargada de manejar el aspecto de la arqueología y conservación visual de la gran ciudad de barro, ha tenido como presupuesto asignado un poco más de 11 millones de nuevos soles para 2011, de los cuales han ejecutado 7.5 millones, faltando todavía un 36 por ciento que pasa ahora al año 2012, con 9 expedientes técnicos aprobados y viables.
Hasta hoy solo se ha venido trabajando en la restauración de murallas, dejando de lado las otras reminiscencias prehispánicas (templos, plazas, patios, audiencias, depósitos, calles, tumbas, caminos, barrios populares y áreas de infraestructura agrícola ancestral) muchos de estos vestigios, cada día que pasa, se encuentran en proceso de pérdida inminente.
Es decir, se viene devaluando el capital turístico más importante de Chan Chan, su arqueología.
Urge empezar a darle el diseño turístico a cada uno de los conjuntos arqueológicos de una de las urbes ancestrales más sobresalientes del
Perú prehispánico de la costa norte. Es preciso reestructurar y actualizar el Plan Maestro de Chan Chan cuya hechura data de la década de los años 80, el mismo que se ha convertido en camisa de fuerza para el correcto manejo y gestión del sitio, debiéndose lograr la participación multisectorial y de la sociedad trujillana en su conjunto.
Debe preocuparnos tomar la conexión técnica con la Unesco y otros organismos internacionales que debería ser sostenida a favor de líneas de proyectos sociales y culturales.
Fuente: Diario El Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario